La truficultura y su futuro como cultivo sostenible

La truficultura y su futuro como cultivo sostenible

La truficultura y su futuro como cultivo sostenible 1024 837 Equipo Sumipla

La trufa es un hongo perteneciente a la familia Tuberaceae, Es un claro ejemplo de simbiosis micorrícica, ya que el hongo, además de la obtención de su propio crecimiento, proporciona múltiples nutrientes y beneficios a la raíz del árbol bajo el que crece. Castaños, nogales, robles y encinas son las especies arbóreas en las que más propicio resulta el crecimiento de la trufa. Esta perfecta sinergia ecológica y la gran riqueza gastronómica y económica aportada, son un aspecto a tener en cuenta. Por ello, el sector está experimentando un crecimiento considerable. La truficultura y su futuro como cultivo sostenible forma parte de los planes estratégicos de amplias zonas del territorio español.

Breve historia de la trufa

El uso de la trufa como condimento básico de la gastronomía es milenario. Hay constancia documentada por diversos historiadores que en la Edad Antigua su uso ya era habitual. En tablillas sumerias se han encontrado referencias a su utilización, tanto en aplicaciones culinarias como en ritos religiosos y culturales. Los egipcios son otro ejemplo en la gran aceptación de la trufa en los pueblos de la Antigüedad. En múltiples jeroglíficos queda patente el gran valor que para ellos tenía la trufa y su asociación a la alimentación del faraón, figura que para ese pueblo era casi una divinidad.

Los antiguos griegos, pueblo que destacó en todas las ramas del conocimiento, sofisticaron el uso de la trufa. Se conservan recetarios en los que la trufa formaba parte inseparable de la alta cocina del momento. Asimismo, se le atribuían infinidad de propiedades médicas. Lo consideraban una especie de panacea capaz de curar muchas enfermedades. Especialmente era recomendado para trastornos de impotencia y fertilidad.

En la Edad Media, sin embargo, cayó en desuso. En este periodo, marcado por la ignorancia y la superstición, se desconfiaba de los hongos. Por lo visto, asociaban su uso a ritos de brujería. Por lo tanto, hay un vacío de varios siglos en el avance de la trufa.

Los albores de la truficultura

La Edad Moderna y el Renacimiento volvieron a valorar a la trufa. Médicos como el suizo Paracelso ensalzan en muchos de sus estudios la inconmensurable calidad curativa de la trufa. Comenzaba entonces un lento resurgir de esta joya de la naturaleza.

En los siglos posteriores se mantiene el uso de la trufa como condimento de la cocina. Aunque su uso no estaba muy extendido y era más un producto de zonas en las que su crecimiento es masivo. Paulatinamente, se va introduciendo en los fogones de la alta cocina. En los siglos XVIII y XIX hay un desmesurado interés de las clases sociales pudientes por degustar platos elaborados con trufa. Se genera entonces una suerte de economía trufícola basada en el rastreo y recolección del hongo. Se comienza a profesionalizar el sector con el entrenamiento de perros y cerdos especializados en su búsqueda.

El siglo XX, sobre todo en la segunda mitad, supone el espaldarazo definitivo a la trufa como producto de lujo. Un producto que no puede faltar en la carta de un restaurante de prestigio. Del mismo modo, se amplían los estudios científicos sobre las propiedades medicinales de la trufa. Se ha avanzado considerablemente en este campo y hay evidencias de su poder anticancerígeno debido principalmente al gran contenido en antioxidantes del hongo.

El presente de la truficultura y su futuro como cultivo sostenible

En estas primeras décadas del siglo XXI se ha consolidado la truficultura y su futuro como cultivo sostenible. Nos encontramos con un sector en plena expansión que lleva aparejada una diversificada industria. Prueba de ello son las innumerables ferias que salpican la geografía de las zonas trufícolas. FITRUF, la feria de Sarrión, es un claro ejemplo, en la que siempre están representados nuestros proveedores.

En la reciente edición de FIVATRUF 2020, el equipo SUMIPLA tuvimos un stand y te narramos en uno de nuestros artículos esas intensas e interesantes jornadas.

Por ello, y en vista del interés suscitado y del enorme potencial que presenta el sector de la truficultura, hemos añadido para ti una sección especializada en nuestra web. En ella encontrarás todo lo necesario para tus cultivos trufícolas. Tanto si te estás iniciando el sector, como si eres cultivador experimentado, aquí hallarás todo lo necesario.

No olvides tampoco que estamos a tu disposición para darte todo el asesoramiento que necesites. ¡Consúltanos!